Research
La reproducción de espadas requiere de un amplio conocimiento sobre su desarrollo, clasificaciones, sus tipos y subtipos, así como de su evolución a lo largo de las épocas y un largo etcétera.

Para lograr este objetivo es fundamental un hambre constante por seguir investigado a través de cuantos medios sea posible. Las nuevas tecnologías posibilitan la visita virtual a algunas armerías y se pueden encontrar numerosas imágenes de cualquier modelo de espada con un simple rastreo web.
Las visitas a armerías, bien como turista o solicitando visitas de investigación, es sin duda el mejor medio para conocer milimétricamente estas maravillas de la artesanía del pasado.

Solamente el contacto cara a cara con estos ejemplares auténticos permite comprender realmente sus dimensiones, diseño y funcionalidades, con qué objetivo concreto se diseño este arma y de qué modo debía ser utilizada para aprovechar al máximo su potencial.
También resulta significativo conocer la mitología asociada en cada país a las armas antiguas, a través de la conservación de las espadas que pertenecieron a sus héroes patrios y la divulgación de su propia historia.
Lamentablemente, no siempre es posible acudir a este trabajo de campo para documentarse a la hora de realizar una reproducción para un cliente. Es en estas ocasiones donde cobra crucial importancia la bibliografía especializada existente, a través del trabajo de autores de reconocido prestigio como Oakeshott, Behmer o Petersen.
Bibliografia
BEHMER E. (1939): Das zweischneidige Schwert der germanischen Völkerwanderungszeit. (La espada de la Era de las Migraciones germánicas). Estocolmo.
PEIRCE I. (1941) Swords of the viking age (Espada de la Era Vikinga). Suffolk
OAKESHOTT E. (1960) The Archaeology of Weapons. Woodbridge
OAKESHOTT E. (1964) The Sword in the Age of Chivalry. Woodbridge
